Fahrenheit 451: Un Llamado a la Conciencia en una Sociedad Distópica

BIBLIOTECA

Jaibo

12/20/2023

El libro en 3 oraciones

  1. Una sociedad distópica en la cual los bomberos son los responsables de quemar los libros (con keroseno). Cuenta la historia de Montag, un bombero que tras conocer a una niña que se describe a sí misma como “loca”, comienza a realizarse cuestionamientos, que lo llevan en ultima instancia a renunciar, de una forma casi poética, a su estilo de vida, y a abrazar la cultura, el conocimiento y los momentos de ocio y reflexión.

  2. La historia muestra el resultado (más como un ciclo) de la incorporación de la tecnología en la vida de las personas; lo que da como resultado que la búsqueda de la felicidad se de a través de medios tecnológicos y la monotonía de una vida nihilista. Donde los libros e inclusive las reflexiones, han dejado de ser moralmente aceptados por incluir procesos de pensamiento, que pueden incluir momentos desagradables pero que, en mi opinión, siempre dará como resultado una felicidad auténtica (como decía Aristóteles, la “eudamonia”)

  3. Ray Bradbury narra en la historia, como cada día se van resumiendo aún más la información. Pasando por ejemplo, en el caso de los periódicos, de artículos completos (editoriales), a anuncios breves, luego a encabezados, luego a resúmenes de encabezados, y luego a resúmenes de resúmenes. Esto hace que la gente vaya perdiendo la capacidad de dirigir su atención hacía aquello que podría llegar a interesarles. Con esto, la información se comienza a presentar mediante el uso de herramientas tecnológicas que, de forma sumamente digerida y manipulada, presentan información sin sentido que las personas aceptan como realidad e integran a sus vidas sin cuestionamiento alguno.

Impresiones

Me parece que el libro es sin duda, un reflejo de la actualidad. Mientras lo leía no podía dejar de pensar en amigos y conocidos que, al día de hoy, no soportan el aburrimiento ni la soledad o el silencio. Como la gente consume formatos que cada vez son más cortos (específicamente en redes sociales como TikTok, donde los videos son de máximo 30 segundos). Sin darnos cuenta, nos estamos volviendo una sociedad donde el titular es lo más importante, donde no cuestionamos a nuestros proveedores de información y donde asumimos, casi como un dogma, lo que consumimos (información que esta ultraprocesada).

Me parece que es un libro que, con miedo lo escribo, está describiendo el destino que está siguiendo la sociedad en estos momentos en que me encuentro viviendo. Sin duda -y esto se debe más a mi hastío hacía la sociedad-, me ha hecho pensar en las decisiones que he tomado últimamente sobre mi “separación”, casi ostracismo de la sociedad actual. Una vida que, compleja y con muchos momentos ‘bajos’ y pocos ‘altos’ o ‘buenos’; me ha resultado mucho más significativa y digna de vivir.

Un libro que me ha hecho reflexionar sobre mi propia misantropía; pero al mismo tiempo veo el ejemplo de Montag que está dispuesto a “quemar” a los elementos que están perpetuando este estilo de ignorancia y consumismo estúpido, cual revolucionario ruso descrito por Máximo Gorki.

Quién debería de leerlo?

Sin duda es un libro que, de forma muy personal, daría a leer a las generaciones jóvenes. Personas de unos 16-18 años, que están comenzando a formular sus propios criterios y que podrán realizar, de forma autónoma, una decisión un poco más informada. Como dice “Faber” en la propia historia (antiguo maestro que conoce y ayuda a Montag en su ‘despertar’).

Es un libro que sin duda, les daría a mis hijos (en el supuesto de que los llegue a tener). Pero también un libro que recomendaría y regalaría a mis amigos que están próximos a ser padres.

Cómo éste libro me cambió?

El libro me parece una descripción, al detalle, de lo que se está viviendo en la actualidad. Con algunas exageraciones que, veo sumamente complicadas que se lleguen a realizar (de ahí el género de “distopía” quizá).

Me hizo pensar (y aún lo hace) sobre esta “sociedad de la inmediatez”, donde la gente prefiere vidas “on-line” que reales, y donde se está dibujando una pseudo dignidad en base a los “likes” que una publicación en redes sociales genera.

Considero que el libro describe de forma perfecta el fenómeno que hoy estamos viendo. Me hace pensar y cuestionarme, qué tanto esta falta de contextualización y de raciocinio son la causa de la profunda decadencia de la individualidad personal que, de forma muy personal, percibo en la sociedad actual. Cómo esta llamada “guerra cultural” que se está desarrollando hoy en día, es producto -y se alimenta a sí misma-, de generar títulos atractivos (o publicaciones visualmente atractivas) por sobre la generación de contenido de calidad.

Mi Top 3 - Citas del Libro

  • "No es necesario quemar libros para destruir una cultura. Solo hay que hacer que la gente deje de leerlos.”

  • "Si no quieres que un hombre sea infeliz políticamente, no le des dos lados de una cuestión para preocuparlo; dale solo uno. Mejor aún, no le des ninguno."

  • "No tienes que quemar libros para destruir una cultura. Solo tienes que hacer que la gente deje de leer.”

  • "Debe haber algo en los libros, cosas que no podemos imaginar, para que una mujer se quede a quemarse junto a ellos.”

  • “Había, antes de Cristo, un pájaro tonto llamado Fénix, que cada pocos siglos hacía un pira y se quemaba. Debía de ser primo hermano del ser humano. Pero cada vez que se quemaba, surgía de las cenizas y volvía a nacer. Y parece que estamos haciendo lo mismo una y otra vez, pero nosotros tenemos una cosa que el Fénix nunca tuvo. Sabemos que tontería acabamos de hacer. Sabemos todas las tonterías que hemos hecho durante mil años, y siempre que lo sepamos y lo tengamos por ahí a la vista, algún día dejaremos de hacer las malditas piras funerarias y de arrojarnos a ellas. Cada generación conocemos a más personas que recuerdan.”

Análisis Adicional

La historia presenta a un par de personajes que considero clave: Montag, Clarisse, Mildred, Beatty y los “que viven en las vías del tren”.

  • Clarisse es una adolescente que vive en una familia que ha decidido no entrar en la moda. Teniendo charlas en la cena y dando paseos para contemplar la naturaleza. Clarisse es una adolescente que -además de morir trágicamente asesinada por un conductor- es reflexiva y con la capacidad de generar conexiones reales con las personas con las que convive. Así mismo, la capacidad reflexiva de Clarisse (junto con su claro carisma), permiten que las personas que deciden escucharle (como es el caso de Montag) comiencen a ser receptivos.

  • Mildred es la esposa de Montag. Un personaje que representa a una sociedad entera descrita en la historia. Ensimismada en el ruido y las distracciones de su época, incapaz de generar vínculos reales o afectivos siquiera con ella misma. Con un espíritu consumista y atrapada en vórtice de consumir información (que no es lo mismo que informarse). Mildred es al final, la que alerta a las autoridades sobre los libros que Montag esconde; y aún así, me parece que ella no es del todo culpable de esta “traición” para con su esposo, pues es simplemente el resultado de una sociedad carente de cultura, superficial y vana, donde cualquier indicio de confrontamiento será rechazado y condenado.

  • Beatty es el jefe de Montag y capitán de los bomberos. Su personaje me parece que es un reflejo de la figura de autoridad de la sociedad, una persona que sin duda (y pese a estar prohibido en la historia) ha leído y mucho. Pero que ha desvirtuado por completo las lecturas para ajustarlas a su narrativa -me parece que hay una frase que dice Beatty: “el único romano que importa es Statu Quo”-. Se me hizo un personaje sumamente interesante y que muestra como el conocimiento, al fin una herramienta, puede ser usado mediante juegos retóricos claramente malvados, con el propio conocimiento.

  • Montag es el protagonista de la historia. Un bombero que, tras su encuentro con Clarisse comienza un proceso de despertar. Sin duda tengo que mencionar que Montag es una persona que, quizá en silencio, pero estaba ya teniendo discusiones consigo mismo. En su proceso de despertar -y esto me pareció bastante acertado y cercano a la realidad-, entra en conflicto con todo lo que lo rodea, sabiendo que tiene que alejarse y, en su caso, eliminar todo lo que representa ruido y distracciones. Me parece que al final Montag utiliza el fuego no como elemento de destrucción (cosa que venía haciendo por ser bombero), sino de purificación.

  • “Los que viven en las vías del tren” son una serie de personajes que, en una época pasada, vivieron en la academia. Me parece que es la analogía que usa el autor para señalar que siempre, sin importar las condiciones, habrá personas que quieran preservar el conocimiento. Un factor importante es como realmente se desprenden de su “yo” y su ego, ya que en un momento se nombran entre ellos como los autores u obras que han leído y recuerdan. Me parece que este factor de humildad es la clave de su subsistencia y sin duda, lo que les dará el éxito al final. También considero que es una especie de alegoría a todos los nombre anónimos que, durante los siglos de la historia humana, han venido escondiendo y preservando el conocimiento de los grandes pensadores de la historia (por ejemplo durante el medioevo).

Creo, que el libro tiene cierta conexión con “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. Ya que al final son sistemas que atrapan a las personas, pero es la propia pasividad de las personas las que en primera instancia impone el sistema en el que terminan estando atrapados. En ambos libros e historias, las personas se someten voluntariamente con tal de ser felices:

  • En “Un mundo feliz” por el consumo del ‘soma’.

  • En “Fahrenheit 451” al no tener que realizar ningún tipo de proceso mental más allá de lo que las pantallas les dictan.

Al final en ambas obras creo que reflejan como, una sociedad -como la actual, me es lamentable señalar-, son capaces de entregar su libertad y condición de humanos, con tal de tener una vida mediocremente “feliz”; o sin la necesidad de tener que hacer ningún tipo de trabajo personal.

Reflexión Personal Profunda

Creo que es una historia que tiene tanta vigencia -quizá más- que cuando se publicó. Hace algunos meses escuché que vivimos en un “mercado de la atención”, y al ver como las redes sociales e incluso los medios más tradicionales, han venido peleando por ‘ganar la atención de las personas’, me hace pensar que en la idea central del libro, el autor ha acertado.

Es una historia que me hizo pensar como la gente -amigos incluso- en la actualidad no son capaces de quedarse en silencio unos minutos, u observar un documental. Me hace recordar en las veces que mis amistades me han dicho que, “si no me atrapa en 1 min, me pierde y ya no lo veo”.

Creo que el libro además señala algo importante, y es que percibo que en la sociedad actual, existe una especie de creencia de que la naturaleza tiene que “entretenernos”. No somos capaces de concebir que las cosas suceden o dejan de suceder, por razones que en nada tienen que ver con un individuo en específico (hablando de cuestiones naturales por supuesto).

Como cada vez nos privamos voluntariamente de la parte racional (que hasta hace algunas décadas era nuestro mayor orgullo), con tal de no sentir el aburrimiento. Pero lo más importante, como el miedo a nosotros mismos, nos obliga -a manera de defensa personal- a buscar cualquier distracción. Le tenemos miedo a la “sombra” que vive en el interior de cada uno de nosotros (para utilizar palabras de C.G. Jung).

Sin duda, me gustaría el leer “1984” de George Orwell. Esto porque con esta obra habría leído la ‘triada’ de las distopías por excelencia (siendo “Un mundo feliz” y “Fahrenheit 451” las otras dos). Por lo que, será un libro a anotar en mi lista de lecturas.

Título: Fahrenheit 451

Autor: Ray Bradbury

Publicación: 2021 (primera edición 1953)

Formato de lectura: Paperback

Calificación: ★★★★★

Reseña:

"Fahrenheit 451" de Ray Bradbury es una inquietante mirada a una sociedad distópica donde los libros están prohibidos y los "bomberos" son los encargados de quemar cualquier vestigio de ellos. La novela sigue a Guy Montag, un bombero que comienza a cuestionar su mundo y su propósito después de encontrarse con Clarisse, una joven que le muestra la belleza y la importancia del pensamiento crítico y la literatura.

Bradbury teje una crítica aguda a los peligros de la conformidad y la censura, explorando cómo la supresión del conocimiento y la cultura puede conducir a una existencia vacía y deshumanizada. A través de la transformación de Montag, el autor reflexiona sobre el valor intrínseco de la lectura y el pensamiento independiente en una era dominada por la tecnología y la información superficial.

Este clásico es esencial no solo para los aficionados a la ciencia ficción sino para cualquier persona preocupada por el futuro de nuestra sociedad. Con su poderoso mensaje sobre la libertad y la resistencia ante la opresión, "Fahrenheit 451" sigue siendo sorprendentemente relevante, recordándonos la importancia de preservar y valorar el conocimiento, la literatura y nuestra propia humanidad.