El reto de la E-Salud en Nuestro Contexto

Explora el dinámico mundo de la E-Salud y los retos que enfrentamos para integrar plenamente las tecnologías digitales en la mejora de los servicios de salud en México. A pesar de la omnipresencia de la era digital en nuestras vidas, desde la banca hasta las redes sociales, la adopción de la salud electrónica presenta desafíos únicos en la región de las Américas. Esta entrada profundiza en cómo la E-Salud tiene el potencial de transformar la atención médica, mejorando la calidad, reduciendo costos y ampliando el acceso, mientras examina las barreras que aún necesitamos superar para desbloquear completamente sus beneficios. Únete a la discusión sobre el futuro de la atención médica digital en nuestro país y cómo podemos navegar estos retos juntos.

TECNOLOGÍASESTRATEGIAS

Jaibo

9/1/20234 min read

Sin duda la era digital no es cosa nueva, al día de hoy podría asegurar que por lo menos tu que lees esta entrada, estas inmerso -quizá de forma consciente, quizá de forma no tan evidente- en uno o varios ecosistemas digitales. Desde la banca, las redes sociales, las cripto, y probablemente, hasta seas usuario, o lo hayas sido ya, de algún servicio de E-Salud.

Sin embargo, al día de hoy (primero de septiembre del 2023), siguen existiendo retos y barreras importantes para lograr sacar el mayor beneficio de éstas tecnologías en la región de las Américas. Pero he querido centrarme en mi país, México. Vayamos por el principio.

La E-Salud, o Salud Electrónica, es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la prestación de servicios de salud. Como tal, la E-Salud puede ayudar a mejorar la calidad de la atención, reducir costos, y ampliar el acceso a los servicios de salud.

Principales Barreras a la E-Salud en México

Una de las principales barreras a la E-Salud en México es la falta de infraestructura. El sistema de salud mexicano todavía está muy fragmentado, y existe una gran desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Esto dificulta la implementación de soluciones de E-Salud que requieran una infraestructura común.

Otra barrera importante es la falta de capacitación. Los profesionales de la salud en México necesitan ser capacitados en el uso de las TIC para la atención médica. Esto es necesario para garantizar que la E-Salud se utilice de manera segura y efectiva.

La falta de confianza y aceptación entre los usuarios es otra barrera importante a la E-Salud en México. Los usuarios pueden estar preocupados por la privacidad y la seguridad de sus datos personales. Además, los usuarios pueden estar acostumbrados a los servicios de salud tradicionales y no estar dispuestos a adoptar nuevas tecnologías.

Posibles Soluciones y Rutas de Acción

Para superar las barreras a la E-Salud en México, es necesario tomar una serie de medidas. Estas medidas incluyen:

  • Inversión en infraestructura: El gobierno mexicano debe invertir en infraestructura de TIC para la salud. Esto incluye la construcción de redes de telecomunicaciones, la instalación de equipos de cómputo y la capacitación de profesionales en el uso de las TIC.

  • Capacitación de profesionales: El gobierno mexicano debe desarrollar programas de capacitación para profesionales de la salud en el uso de las TIC para la atención médica. Estos programas deben abordar temas como la privacidad y la seguridad de los datos, la eficiencia en la atención médica y el uso de las TIC para la educación y la investigación.

  • Educación a los usuarios: El gobierno mexicano debe educar a los usuarios sobre los beneficios y riesgos de la E-Salud. Esto ayudará a generar confianza y aceptación entre los usuarios.

  • Política Pública: Es tradicional que las tecnologías avancen más rápido que las propias regulaciones y leyes, pero deben de existir políticas públicas coherentes y con visión al mediano y largo plazo, que respalden y brinden claridad a las iniciativas que se están desarrollando. Así como proteger a los usuarios (pacientes).

Además de estas medidas, es necesario que los actores del sector salud trabajen juntos para desarrollar e implementar soluciones de E-Salud que sean efectivas y adecuadas para las necesidades de México.

Dado que el sector salud es uno multidisciplinario, de forma personal considero de vital importancia la inversión y el apoyo a las ciencias y las ingenierías. En mi consideración, deberíamos de estar ya comenzando a desarrollar nuestras propias soluciones (no es que no se estén haciendo ya algunos avances en esta materia), y no porque la tecnología importada no sea suficiente; sino porque en mi opinión, existe un nivel de sensibilización hacia la realidad nacional, y las características poblacionales que tiene México.

Algunos ejemplos de E-Salud en México

A pesar de los desafíos, la E-Salud está comenzando a ganar terreno en México. Algunos ejemplos de E-Salud en México incluyen:

  • El uso de telemedicina para proporcionar atención médica a personas en zonas rurales o remotas.

  • El uso de sistemas de información para mejorar la gestión de los recursos en los hospitales.

  • El uso de aplicaciones móviles para brindar educación y apoyo a los pacientes.

Estos ejemplos demuestran el potencial de la E-Salud para mejorar el sistema de salud mexicano. Sin embargo, es necesario continuar trabajando para superar las barreras que impiden el desarrollo y la implementación de soluciones de E-Salud efectivas.

Quiero destacar además que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha emprendido grandes esfuerzos para aprovechar las tecnologías sanitarias, comenzando a construir un “ecosistema” digital el cual, según pude leer hace poco, ya es bastante funcional (de forma interna al instituto). Pero eso será tema para un siguiente número.

La E-Salud tiene un gran potencial para mejorar el sistema de salud mexicano. Sin embargo, se enfrenta a una serie de desafíos que deben ser abordados para lograr su pleno potencial. Estas barreras incluyen la falta de infraestructura, la falta de capacitación y la falta de confianza y aceptación entre los usuarios.

Para superar estas barreras, es necesario tomar una serie de medidas, como la inversión en infraestructura, la capacitación de profesionales y la educación a los usuarios. Además, es necesario que los actores del sector salud trabajen juntos para desarrollar e implementar soluciones de E-Salud que sean efectivas y adecuadas para las necesidades de México.

Referencias

  • Organización Panamericana de la Salud. (2020). Panorama de la salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS.