Desafíos para lograr la Cobertura Universal de Salud en México
Exploramos los intrincados desafíos de alcanzar la Cobertura Universal de Salud en México, un tema central en la Feria Internacional de Estrategias y Tecnologías para la Salud – FIETS™ 2023. Este análisis profundo destaca la importancia de la colaboración entre gobierno, academia, industria, y la sociedad para garantizar acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todos. Enfrentando obstáculos desde financiamiento hasta infraestructura y educación sanitaria, descubre las complejidades y las soluciones propuestas para lograr un sistema de salud inclusivo y justo para cada ciudadano. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro donde la atención sanitaria es un derecho universal, no un privilegio.
ESTRATEGIAS
Jaibo
7/7/20236 min read


Haciendo un poco de autopromoción, uno de los temas que para la Feria Internacional de Estrategias y Tecnologías para la Salud – FIETS™ 2023, es el de la Universalización de la Atención Sanitaria (un eje de nuestro Fórum). Un tema por demás desafiante y que presenta muchas aristas, que se entrelazan de formas complejas.
Sin duda, un tema que requiere la participación de Todos -y he capitulado la palabra “todos” de forma deliberada-, gobierno, academia, industria, proveedores tecnológicos y de servicios sanitarios, aseguradoras, profesionales de la salud (Todos los profesionales de la salud) y por supuesto, los pacientes.
La cobertura sanitaria universal (CSU) es el objetivo de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad, independientemente de su capacidad de pago. La CSU es un objetivo complejo y desafiante de lograr, y hay muchos factores que pueden obstaculizar el progreso. En México, existen una serie de desafíos que deben abordarse para lograr la CSU.


Uno de los mayores desafíos para la CSU en México es el alto costo de la atención médica. El costo de la atención médica en México ha aumentado constantemente en los últimos años, y esto ha dificultado que muchas personas puedan pagar la atención que necesitan. En 2019, el hogar mexicano promedio gastó el 12% de sus ingresos en atención médica. Esta es una carga financiera importante para muchas familias y puede impedirles acceder a la atención que necesitan.
Otro desafío para la CSU en México es la fragmentación del sistema de salud. Hay varios proveedores de atención médica públicos y privados diferentes en México, y esto puede dificultar que las personas naveguen por el sistema y obtengan la atención que necesitan. Además, existe una falta de coordinación entre los diferentes proveedores, lo que puede conducir a la duplicación de servicios y brechas en la cobertura.
Sin lugar a dudas, las políticas públicas son un pilar fundamental para avanzar hacia la CSU en México. Sin embargo, las recientes decisiones administrativas, como los recortes presupuestarios y el cambio de estructura en la provisión de la atención sanitaria, plantean interrogantes sobre el camino a seguir. Antes de la actual administración, México contaba con el ‘Seguro Popular’, destinado a proporcionar cobertura de salud a las familias de bajos ingresos, trabajadores sin seguro y personas con discapacidades.
Este programa fue reemplazado por el ‘Instituto de Salud para el Bienestar – INSABI’, y en una decisión más reciente, los servicios de salud proporcionados por el INSABI están siendo transferidos al ‘IMSS Bienestar’ -o eso es lo que mi entendimiento y las noticias a que he tenido acceso me llevan a entender-, que forma parte del Instituto Mexicano del Seguro Social. Estos cambios significativos en la gestión y organización de la atención sanitaria pueden presentar desafíos para lograr la CSU, especialmente si no se manejan de manera efectiva.


Un tercer desafío para la CSU en México es la falta de recursos humanos. Hay escasez de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud en México. Esta escasez dificulta brindar atención de calidad a todas las personas y también puede generar largos tiempos de espera para las citas.
Además de estos desafíos, también hay una serie de factores sociales y económicos que pueden obstaculizar el progreso hacia la CSU en México. Estos factores incluyen la pobreza, la desigualdad y la falta de educación. La pobreza puede dificultar que las personas puedan pagar un seguro de salud o los gastos de atención médica de su bolsillo. La desigualdad puede conducir a disparidades en el acceso a la atención médica, siendo los grupos más pobres y marginados los que tienen menos acceso.
La falta de educación puede dificultar que las personas comprendan sus opciones de atención médica y tomen decisiones informadas sobre su atención.
A pesar de estos desafíos, ha habido algunos éxitos en el logro de la CSU en México. En 2004, el gobierno mexicano lanzó el programa Seguro Popular, que ha ayudado a ampliar la cobertura de seguro médico a millones de personas. El programa Seguro Popular brinda seguro médico a familias de bajos ingresos, trabajadores sin seguro y personas con discapacidades. Además, el gobierno mexicano ha realizado inversiones en atención primaria y atención preventiva, lo que ha ayudado a mejorar la salud de la población.
Hay una serie de lecciones que se pueden aprender de la experiencia mexicana para lograr la cobertura universal de salud. Primero, es importante tener un fuerte compromiso político con la CSU. En segundo lugar, es importante invertir en atención primaria y atención preventiva. En tercer lugar, es importante abordar los factores sociales y económicos que pueden obstaculizar el progreso hacia la cobertura universal de salud.


Hay una serie de otros países que han logrado la CSU, y estos países pueden brindar inspiración y orientación a México. Por ejemplo, Brasil ha logrado la CSU a través de un sistema de seguro médico universal. El sistema de salud brasileño se financia a través de una combinación de impuestos y primas, y brinda cobertura integral a todos los ciudadanos.
Hacia la CSU en México - El Camino por Recorrer
México está avanzando hacia la CSU, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Al abordar los desafíos descritos en este ensayo, México puede lograr la cobertura universal de salud y garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad.
Como señalé al inicio, la discusión en torno a temas tan cruciales y complejos como la Cobertura Sanitaria Universal no se agota en un solo número de este humilde boletín (que he estructurado más como un ensayo). Creo firmemente en el valor del diálogo, la diversidad de opiniones y la inclusión de múltiples voces para enriquecer nuestro entendimiento.
Por ello, te invito a compartir tus puntos de vista y opiniones en los comentarios, estés de acuerdo con lo que he planteado aquí o no. Tu perspectiva es valiosa y puede ser un catalizador para la reflexión y el aprendizaje.
Quisiera tomar un momento para hacer un llamado especial a aquellos que deseen profundizar en la discusión y explorar juntos las posibles soluciones y los caminos a seguir, ya que al inicio me realice un poco de autopromoción, venga el comercial completo.
La Feria Internacional de Estrategias y Tecnologías para la Salud, FIETS™ 2023 es un foro donde este tipo de conversaciones son bienvenidas y alentadas. Uno de nuestros Ejes de la edición de este año será la ‘Universalización de la Atención Sanitaria‘, y estoy seguro que será un espacio ideal para conocer la opinión de expertos y líderes de opinión en la materia. La FIETS™ 2023 es una oportunidad inigualable para continuar con un diálogo productivo y constructivo.
Este ensayo, surge mientras preparaba y estructuraba un panel (para la FIETS) sobre éste tópico. Pero soy de la idea que, a través de nuestras conversaciones y esfuerzos colectivos, podamos avanzar hacia la CSU en México.


Tu participación y reflexiones son una parte esencial de este proceso, y te doy la bienvenida para que te unas a nosotros en este camino. Como decimos en la FIETS™: “Piensa Global y Actúa Local”
Referencias
Frenk, J., Gómez-Dantés, O., Knaul, F. M., & Lozano, R. (2013). Universal health coverage: The path forward. The Lancet, 381(9874), 2037-2049.
Hernández-Avila, M., & Frenk, J. (2016). Achieving universal health coverage in Mexico: The future of Seguro Popular. The Lancet, 388(10054), 300-308.
OECD. (2021). Mexico: Health at a glance. Paris: OECD Publishing.
World Health Organization. (2019). Universal health coverage fact sheet. Geneva: World Health Organization.